Prefijos y sufijos: ¡Más de 200 ejemplos!

ejemplos de prefijos y sufijos
3.7
(163)

Vamos a hablar sobre los prefijos y sufijos, ¿sabes qué son? Te lo vamos a explicar, y sobre todo te vamos a dejar una lista de palabras con prefijos y palabras con sufijos súper útil para el cole.

Hemos preparado nada más y nada menos que 200 ejemplos de prefijos y sufijos, ¿te gustaría verlo?

Prefijos y sufijos: definición

Antes que nada, vamos a definir estos dos tipos de palabras que estamos aprendiendo hoy. Vamos a comenzar diciendo que ambas son afijos, veamos su definición:

Un afijo es una secuencia lingüística que se antepone (prefijo), se pospone (sufijo) o se inserta (infijo) en una palabra para modificar su significado.

Como ves, se trata de un morfema que se añade a otra palabra para convertirla en otra. La palabra que funciona como raíz se llama palabra primitiva, y todas las que se forman agregando un afijo se llaman palabras derivadas.

IMPORTANTE ? Los afijos no son palabras propiamente dichas, ya que no se pueden utilizar independientemente. Necesitan estar unidas a una base léxica (la palabra raíz) a la que aportan una variación de significado que supone la creación de una nueva palabra.

¿Qué es un prefijo?

Un prefijo es una secuencia lingüística que se antepone a una palabra primitiva para modificar su significado.

Veamos algunos ejemplos de prefijos:

  • a-: negación (amorfo)
  • anti-: contrario, opuesto (antiaéreo)
  • auto-: por sí mismo (automático)
  • bi-: dobla la cantidad (bilingüismo)
  • co (n)-: unión (coautor)
  • contra-: opuesto (contraataque)
  • des-: negación o inversión (despeinar)
  • dis-: negación o inversión (discapacitado)
  • en, em-: sobre, dentro de (embotellar)
  • entre: en medio (entrecejo)
  • ex-: que ya no es (exmarido)
  • extra-: fuera de (extraterrestre)
  • hiper-: superioridad, exceso (hipertensión)
  • hipo-: carencia, disminución (hipoacúsico)
  • inter-: entre, dentro de (interregional)
  • macro-: grande (macroeconomía)
  • micro-: diminuto (microorganismo)
  • mono-: uno solo (monouso)
  • multi-: muchos (multimillonario)
  • pluri-: varios (pluripremiado)
  • poli-: muchos (poliambulatorio)
  • pre-: anterior (prehistoria)
  • re-: repetición (recaer)
  • semi-: mitad (semiesfera)
  • sub-: debajo, inferior, secundario (submarino)
  • super-: encima de, preeminencia, en grado sumo (superpoblación)
  • tele-: distancia (teletransporte)
  • tra(n)s-: a través de (transiberiano)
  • ultra-: más allá de (ultramar)
  • uni-: uno (unicelular)
  • vice-: en lugar de (vicepresidente)

¿Qué es un sufijo?

Un sufijo es una secuencia lingüística que se pospone a una palabra primitiva para modificar su significado.

Se dividen en dos tipos: sufijos derivativos y sufijos flexivos.

SUFIJOS DERIVATIVOS

Son los que se usan para crear una palabra nueva, diferente de la original. Por ejemplo, si a la palabra “flor” le agregamos el sufijo “ista”, obtenemos una nueva palabra: “florista”.

Veamos algunos ejemplos:

  • -able. -ible: amable, querible
  • áceo/a:grisáceo
  • -ada/ado: pedrada
  • -ancia: militancia
  • -anza: mudanza
  • -ario/a: destinatario
  • -azgo: noviazgo
  • -dad: igualdad
  • -dura: picadura
  • -eño/-eña: norteño
  • -ero/a: carnicero
  • -eza: pobreza
  • -ismo: protestantismo
  • -ización: organización
  • -izo/iza: quebradizo
  • -or: resplandor
  • -oso/a: perezoso
  • -ura:  frescura

SUFIJOS FLEXIVOS

Son los que se añaden a la raíz del verbo para formar las diferentes personas verbales (cantar> cantamos). También son sufijos flexivos los que señalan género (-a/-o) . A diferencia de los derivativos, no modifican la categoría gramatical de la palabra primitiva.

Prefijos ejemplos

  • a-: amorfo, átono, afónico, amoral, asocial, aséptico, apolítico, asimétrico, analfabeto; anaeróbico;
  • anti-: antiaéreo, anticrisis, antibiótico, antihigiénico, anthistamínico, antiagua, antiácido, anticuerpos, antirobo;
  • auto-: automático, automóvil, autoinmune, autodeterminación, autogestión, autogobierno;
  • bi-: bilingüismo, bilateral, bicameral, bimestral, bicampeón, bilabial:
  • co (n)-: coautor, copropietario, codirector, coproductor, conllevar;
  • contra-: contraataque, contraespionaje, contrarrestar, contraorden;
  • des-: despeinar, deshacer, despegar, deshojar, destrabar, desmontar, descarrilar;
  • dis-: discapacitado, disconforme, discontinuo, disfuncional;
  • en, em-: embotellar, embalar, empaquetar;
  • entre: entrecejo, entremedio,  entreabierto, entretejer, entrecerrado;
  • ex-: exmarido, exmujer, expresidente, excampeón, exdirector, exalumno;
  • extra-: extraterrestre, extracurricular, extraordinario, extralargo;
  • hiper-: hipertensión, hipermercado, hipertiroidismo, hipersensible;
  • hipo-: hipoacúsico,  hipotenso, hipotiroidismo;
  • inter-: interregional; interpersonal; internacional, intercontinental; interracial, intercomunicador;
  • macro-: macroeconomía, macroestructura, macrocosmos;
  • micro-: microorganismo, microscopio, microrobótica, microbio;
  • mono-:  monouso, monodosis, monóculo, monotemático;
  • multi-: multimillonario, multijugador, multisuperficie, multifacético, multifunción, multinacional;
  • pluri-: pluripremiado, pluricampeón, pluriempleo, plurinacional, plurilingüe;
  • poli-: poliambulatorio, policlínico, polivalente;
  • pre-: prehistoria, prerrafaelita, preclásico, precocido;
  • re-: recaer, renacer, recortar, reordenar, rehacer, reorganizar;
  • semi-: semiesfera, semienterrado, semidesnudo, semicírculo;
  • sub-: submarino, subatómico, subalterno, subcategoría, subterráneo, subsuelo;
  • super-: superpoblación, supermercado, superdotado, superíndice;
  • tele-: teletransporte, telekinesis, telepático, telecomunicación;
  • tra(n)s-: transiberiano, transatlántico, transexual, transnacional, transoceánico;
  • ultra-: ultramar, ultrasonido, ultratumba;
  • uni-: unicelular, unipersonal, univía;
  • vice-: vicepresidente, vicedirector, vicerrector, vicegobernador;

Sufijos ejemplos

  • -able. -ible: amable, querible, afable, gobernable, cuestionable, terrible;
  • áceo/a:grisáceo, rosáceo, coriáceo;
  • -ada/ado: pedrada, andada, robada, mandado;
  • -ancia: militancia, lactancia, preponderancia, cartomancia, abundancia;
  • -anza: mudanza, andanza, matanza, bonanza;
  • -ario/a: destinatario, emisario, secretaria, revolucionaria;
  • -azgo: noviazgo, hartazgo, hallazgo;
  • -dad: igualdad, equidad, mortalidad, natalidad, enfermedad, terquedad;
  • -dura: picadura, mordedura, blancura, gordura, premura;
  • -eño/-eña: norteño, sureño, extremeño, salvadoreño, jujeña¿
  • -ero/a: carnicero, pescadero, frutera, partera, verdulero;
  • -eza: pobreza, entereza, bajeza, belleza;
  • -ismo: protestantismo, comunismo, catolicismo, judaísmo, ateísmo;
  • -ización: organización, estatización, privatización;
  • -izo/iza: quebradizo; rojizo, cobriza, rollizo, mellizo;
  • -or: resplandor, ardor, blancor, picor;
  • -oso/a: perezoso, generosa, amoroso, engorrosa;
  • -ura:  frescura; blancura, calentura;

¿Qué te parece? Ahora que ya tienes tu lista de sufijos y prefijos, sigue tomando nota con nuestras listas de ejemplos:

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuarlo!

Promedio de puntuación 3.7 / 5. Recuento de votos: 163

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjanose mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo podemos mejorar este contenido?