Miedos infantiles: ¿cómo ayudar a los peques?

Miedos infantiles, qué son
0
(0)

“Mamáaaaaaa”… Un grito que suele rasgar la noche o aparecer en pleno día. ¿Os suena? Seguro que sí porque los miedos infantiles están presentes desde la primera infancia y, si bien van cambiando y toman diferentes dimensiones de un niño a otro, casi todos los peques los experimentan más tarde o más temprano.

Hoy en Escuela de Padres hablamos de los miedos infantiles: qué son, por qué se producen y cómo podemos ayudar a nuestros hijos.

¿Qué son los miedos infantiles?

Los miedos infantiles son temores que el niño expresa buscando la protección de sus padres. Se producen generalmente a partir de los 6 meses de vida, algo que se puede evidenciar en el temor del bebé hacia los extraños o hacia los ruidos y más tarde con las ansias de separación, y demuestran una cierta madurez en el niño.

Seguramente os preguntéis: ¿madurez? Pues sí, porque tener miedo implica estar descubriendo el mundo, un mundo que aún no son capaces de comprender pero que poco a poco les abre un panorama inmenso de posibilidades. Y tantas posibilidades generan miedo, suena lógico, ¿o no?

Los miedos y los niños

Por lo general, los miedos infantiles son parte normal de la evolución de los niños. Se trata de miedos que se superan con el tiempo y que son generales a la mayoría de los peques. Veamos los miedos infantiles más comunes según las edades en las que se experimentan:

  • Durante el primer año: por norma general, los bebés tienen miedo de los ruidos fuertes, los extraños y a separarse de los padres.
  • Entre los 2 y 4 años: la imaginación de los peques está en continuo movimiento y eso puede jugarles malas pasadas. Es la época de los miedos a los monstruos, a los truenos y las tormentas, al daño físico, a los animales, a la oscuridad y a separarse de sus padres.
  • Entre los 4 y los 6 años: el miedo al daño físico, la oscuridad y a los monstruos u otros seres fantásticos suelen ser los predominantes.
  • A partir de los 6 años: algunos niños continúan temiendo a la oscuridad y a los seres “que habitan en ella”, se suma el miedo a los seres malvados como ladrones o secuestradores y aparece una temática que hasta el momento no existía en la mente infantil, la muerte (acompañada del miedo al daño físico y los accidentes).

Consejos para ayudar a los peques a superar los miedos

Nuestro primer consejo es “sed pacientes y esforzaos por comprender a vuestros hijos”. Todos hemos sentido miedo, de hecho: ¿quién no recuerda pasar corriendo frente a la cama de papá y mamá de noche porque ahí debajo vivía un monstruo? Cada uno de nosotros ha padecido miedos infantiles y los ha superado… a su debido tiempo. Por eso, nada mejor que la empatía para acompañar a nuestros hijos, sin desmerecer sus miedos, entendiéndolos y meciéndolos entre nuestros brazos.

Dialogar con los niños es fundamental para explicarles que tener miedo no es malo sino natural, que todos tenemos miedo en algún momento, que los entendemos y que queremos ayudarlos a analizar si el miedo que sienten tiene fundamentos o no. La idea es acompañar al niño, no hacer que afronte drásticamente el miedo (porque podemos empeorarlo) ni burlarnos o reírnos de él. Cada sentimiento es importante y debe ser valorado como tal.

Veamos algunos consejos puntuales para determinados miedos infantiles:

  • Si el niño tiene miedo a los extraños, es bueno conversar con él explicándole que si los “extraños” están con papá o mamá (u otro familiar), no deben tener miedo. Al mismo tiempo, es importante enseñarles desde pequeños a no aceptar nada de extraños. Desconfiar no es tener miedo.
  • En el caso de que el niño tenga miedo a la oscuridad, es bueno generar un ambiente de relajación en la habitación antes de dormir y si la oscuridad total le genera malestar, una pequeña luz de noche o la luz encendida en el pasillo lo pueden ayudar. No es grave, con el tiempo lo superará.
  • El miedo a los monstruos puede ser solucionable si construimos un spray contra monstruos o revisamos juntos el armario y bajo la cama antes de dormir. Un osito que acompañe al niño y lo proteja también es una buena opción.
  • ¿El peque le teme a los animales? Es bueno generar confianza en el niño leyendo cuentos de animales y acercándose junto a él a cachorros para que los conozca y acaricie. Por supuesto, siempre enseñándole que no debe acariciar animales desconocidos. Precaución, no miedo.

Como veis, los miedos infantiles son comunes a la mayoría de los niños. Con paciencia, amor y dedicación vuestros hijos superarán estas etapas…

Imagen: Capture Queen

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjanose mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo podemos mejorar este contenido?