Seguro que alguna vez escuchaste decir algo como “es un eufemismo“… tal vez del contexto de la conversación hayas comprendido más o menos el sentido de la palabra, pero te quedan dudas: ¿qué son los eufemismos? Hoy te lo vamos a explicar, y te vamos a dar muchos ejemplos para que te quede bien claro.
Ya sea que hayas llegado hasta aquí por curiosidad personal, o porque en el cole te hayan pedido como tarea que busques la definición de eufemismo, en este post vas a encontrar toda la información que necesitas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Qué es un eufemismo?
Un eufemismo es una palabra o expresión que se utiliza para sustituir a otra palabra o expresión ofensiva o de mal gusto.
Definición de eufemismo según la RAE
Según el Diccionario de la Real Academia Española, un eufemismo es una “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante”
¿Qué significa? Que los eufemismos se utilizan para expresar de manera menos ofensiva y más delicada una idea que puede ofender al oyente, por resultarle de mal gusto, peyorativa, ofensiva, etc. También se pueden utilizar para “disfrazar” o disimular la realidad.
Usos de los eufemismos
Normalmente, los eufemismos se utilizan para sustituir:
Expresiones groseras y blasfemias
Expresiones como “jolín”, “caramba”, “joroba” reemplazan a la “mala palabra” o grosería. A veces lo hacen partiendo de la modificación fonética de la palabra que se quiere evitar, como es el caso de “jolín” o “joroba”.
Términos que pueden ser ofensivos para ciertos grupos
Algunos términos pueden crear malestar en ciertos grupos de personas, o al menos quien habla cree que puede ser así. Por eso en vez de decir “viejo” dice “persona de la tercera edad”, o “no vidente” en lugar de “ciego”. Estos tipos de eufemismos entran en el terreno de lo “políticamente correcto”, es decir de lo que está aceptado o visto con buenos ojos por la sociedad.
Nombres sagrados o secretos
En ocasiones, para evitar nombrar algo sagrado que no puede ser nombrado, o para no revelar dicha palabra a los “no iniciados”, se utilizan eufemismos.
Palabras que generan incomodidad
Para suavizar la realidad dura o difícil a la que algunas palabras aluden, se utilizan eufemismos. Así, se dice “pasar a mejor vida” en lugar de “morir”. En este caso los eufemismos pueden ser cómicos, como “estirar la pata”.
Características de los eufemismos
- Un eufemismo suele tener interpretación ambigua: la interpretación dependerá del oyente, que puede interpretarlo de manera literal o eufemísticamente. Un buen ejemplo es “hacer el amor”: su significado literal no tiene sentido, solo se entiende si se lo interpreta como eufemismo.
- Cuando los eufemismos entran a formar parte del vocabulario habitual, deja de comportarse como tal y pasa a ser un sinónimo. Es el caso de “fallecer”, que antiguamente se usaba como sinónimo de “faltar”, y por consiguiente como eufemismo de “morir”. Hoy en día se ha convertido en sinónimo de “morir”.
- Los eufemismos son compresibles solo en un contexto de usos sociales compartidos por los interlocutores. Es decir que una palabra o expresión que es un eufemismo en España, puede no tener ningún sentido en México.
Disfemismo: ¿qué es?
Disfemismo es lo opuesto de eufemismo: es decir una palabra o expresión despectiva o insultante que deliberadamente se elige para sustituir a una más neutral, como por ejemplo “matasanos” para referirse a los médicos.
Los eufemismos y los disfemismos son clases especiales de metáforas.
Ejemplos de eufemismo
Ya hemos entendido el significado de eufemismo o sustituto eufemístico, otra denominación con la que puedes toparte. Ha llegado el momento de ver muchos ejemplos que te aclararán aún más el panorama:
- “Reducción de plantilla” o “Redimensionamento del personal” (despidos)
- “Dar a luz” (parir)
- “Pasar a mejor vida” (morir)
- “Persona de color” (negro)
- “Persona en situación de calle” o “sintecho” (vagabundo)
- “Dormir el sueño eterno” (morir)
- “Empinar el codo” (beber en exceso)
- “Edad dorada” o “Tercera edad” (vejez)
- “Emprender el último viaje” (morir)
- “Tener la regla” (menstruar)
- “Miembro viril” (pene)
- “Amigo de lo ajeno” (ladrón)
- “De hueso ancho” (gordo)
- “Desaceleración económica” (crisis)
- “Persona mayor” o “entrado en años” (viejo)
- “Poco agraciado” (feo)
- “Bajas” (muertos)
- “País en vías de desarrollo” (país pobre)
- “Pasado de copas” (borracho)
- “Mujer de la calle” (prostituta)
- “Hacer el amor” (tener sexo)
- “En paños menores” (desnudo)
- “Tener una aventura” (sen infiel)
- “Centros de readaptación social” (cárcel)
- “Daños colaterales” (muertes entre los civiles)
- “Desamparado” o “Persona en riesgo de exclusión social” (pobre)
¿Se te han ocurrido otros ejemplos? ¡Puedes dejarlos en los comentarios!
SIGUE ESTUDIANDO LENGUA CON NOSOTROS:
- Qué son los acrónimos
- Los 100 refranes populares españoles más conocidos
- Lista de abreviaturas en español
- Palabras polisémicas
PIN IT>> Sigue nuestros tableros en Pinterest