La autonomía en los niños

5
(1)

Educar es acompañar a los niños a que sean independientes y autónomos; enseñar a que adquieran las habilidades necesarias para la toma de sus propias decisiones y ayudar a que puedan valerse por sí mismos.

En este post hablaremos de la autonomía en los niños, ya que un buen desarrollo de la misma, favorece la independencia y la responsabilidad. Es adecuado fomentarla en todos los aspectos de la vida del niño: hábitos, relaciones sociales, desarrollo intelectual, ocio, desarrollo emocional pero siempre teniendo en cuenta la edad cronológica y psicológica.

No os perdáis este post…

¿Qué es la Autonomía?

Cuando se habla de autonomía no sólo se hace referencia al hecho de adquirir o realizar de forma adecuada ciertos hábitos, sino también supone adquirir responsabilidades, poseer autonomía emocional y de comportamiento.

Que un niño sea autónomo significa que tiene que ir aprendiendo e interiorizando las consecuencias de sus propias acciones, saber cuidarse tanto a nivel físico como psicológico, manejarse ante situaciones negativas y superar poco a poco la frustración.

La autonomía se basa y requiere confianza en uno mismo. Cuando la autoestima, los pensamientos y los sentimientos del niño son estables, podrá llegar a ser una persona autónoma y generar la capacidad para no depender de los demás.

¿Por qué es importante la autonomía en los niños?

Fomentar la autonomía en los niños les permite adquirir destrezas y herramientas para pasar las etapas de su desarrollo de forma positiva y saludable. Además:

  • Favorece la seguridad y la autoestima de los niños.
  • Permite una mayor estabilidad emocional y afectiva.
  • Ayuda a adaptarse a los cambios y asumir nuevos retos.
  • Desarrollan las habilidades sociales para tener relaciones satisfactoriase p
  • Adquieren habilidades para solucionar problemas, creando diferentes alternativas y decisiones efectivas.

Fomentar la autonomía en los niños

Si te preguntas a partir de cuándo comenzar a fomentar la autonomía en los niños, aquí te damos algunas ideas:

  • A partir del año y medio: Es recomendable que los niños empiecen a moverse sin ayuda, caminar solos, coger objetos y llevarlos… A nivel de lenguaje empiezan a aprender palabras, pueden pedir lo que necesitan por su nombre, no sólo señalando. Además son capaces de hacer pequeñas tareas con nuestra ayuda (ej. llevar sus juguetes a la habitación o guardarlos en su caja…)
  • De tres a cinco años: Se desarrolla el lenguaje y es el momento de enseñarle a comunicarse utilizando las palabras adecuadas aunque le cueste pronunciarlas ( perro y no guau guau). También pueden empezar a adquirir vocabulario emocional. Así el niño podrá hablar sobre sus deseos o explicar lo que siente. Con relación a los hábitos, es el momento de comer sólo, empezar a vestirse y a adquirir las pautas básicas de higiene o de responsabilidad ( ej. retirar su plato de la mesa después de comer).
  • Desde los 6 años: se van ampliando las tareas y las responsabilidades (hacer su cama, prepararse la ropa, ducharse…), incluyendo las que tienen que ver con el colegio (preparar la mochila…)

Consejos para ayudar a los niños con su autonomía

Os proponemos algunas recomendaciones para ayudar a los niños en su autonomía:

  • Permítele actuar sólo pero con apoyo o ayuda cuando la necesite o reclame.
  • Enséñale a buscar soluciones: primero que piense una por sí mismo y después puedes ayudarle ofreciéndole más alternativas.
  • Valora el esfuerzo antes que el resultado en el aprendizaje de los hábitos o tareas. El aprendizaje es un proceso y en muchas ocasiones no saldrá a la primera.
  • Ayúdale a aceptar sus errores o fallos animándole a conseguirlo la próxima vez.
  • Dale su espacio para que pueda expresar sus gustos u opiniones ofreciendo opciones para elegir en algunos ámbitos.
  • Hazle partícipe de algunas decisiones familiares, dependiendo de la edad. Así podrá sentir que su opinión también es importante.
  • Fomenta en el niño una imagen positiva, para que se valore y se respete.
  • Cuando tenga un pequeño conflicto, antes de actuar intenta que lo resuelva primero (si un niño le ha quitado el columpio o un juguete…)

Lee más artículos interesantes en nuestra sección Escuela de Padres.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjanose mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo podemos mejorar este contenido?